Skip to main content

Últimas consecuencias

Posted by on Wednesday, September 8, 2021 in News.

Una base de datos completa de muertes en el conflicto político boliviano durante la era democrática, 1982-presente

La política de masas en Bolivia ha encontrado formas de acción muy polémicas que, no obstante, se distinguen de un conflicto militar convencional. Su larga historia —marcada por levantamientos indígenas, la militancia laboral y el frecuente dominio militar— ha sido descrita en términos de sangre, fuego, explosiones y masacres. Las tradiciones de movimientos sociales resultantes incluyen proclamaciones de valentía (incluso los estudiantes de secundaria que protestan gritan: «¡Fúsil, metralla, el pueblo no se calla!») y promete llevar su lucha «hasta las últimas consecuencias».

En la base de datos se enumeran las muertes individuales ocurridas en el conflicto político boliviano desde 1982, año en que finalizó el régimen militar en el país. El informe ha sido compilado por mí y un asistente de investigación sobre la base de múltiples fuentes, entre las que se incluyen informes de los medios de comunicación, informes gubernamentales, intergubernamentales y privados sobre derechos humanos, y el uso de la literatura de investigación sobre conflictos políticos. Actualmente, el conjunto de datos incluye casi todas las muertes identificadas por un estudio de la Asamblea Permanente de Derechos Humanos de Bolivia (APDHB) sobre las muertes ocurridas entre 1988 y 2003, y un estudio del conflicto cocalero entre 1982 y 2005 (Navarro Miranda 2006; Llorenti 2009; Salazar Ortuño 2008). No obstante, a diferencia de las compilaciones anteriores de las organizaciones de derechos humanos, esta base de datos incluye diversas variables cualitativas destinadas a comprender cómo y por qué se produjeron las muertes y qué políticas y pautas las sustentan.

Diseñé la base de datos tanto para catalogar las consecuencias letales de la participación en los movimientos sociales y el activismo político, como para evaluar la responsabilidad, la rendición de cuentas y la impunidad de las muertes violentas. Todas las muertes son significativas como signos del precio que se ha pagado para buscar un cambio social. Algunas muertes también constituyen elementos importantes de represión o violencia de los que alguien podría ser responsable en última instancia. En lugar de empezar por preguntar: «¿Es esta muerte culpa de alguien?», estamos codificando cada muerte de acuerdo con múltiples factores que nos permiten extraer diferentes subconjuntos de la base de datos general para diferentes propósitos. Estimamos que hubo entre 580 y 620 muertes asociadas al conflicto político boliviano desde octubre de 1982 hasta diciembre de 2019. Hasta febrero de 2020, el proyecto había identificado 578 de esas muertes, incluidas las de 540 personas identificadas. La base de datos se conserva como una hoja de cálculo de Google Docs, que puede consultarse mediante scripts R, y cuyos informes pueden generarse internamente o exportarse para su posterior codificación manual.

A través de este proceso, me he familiarizado con la lectura de informes diversos y conflictivos, la evaluación de las negaciones oficiales (hemos creado una columna de datos para dichas negaciones), la recopilación de relatos narrativos, la codificación de lo que podemos basarnos en la información y la señalización de las preguntas restantes. Una cosa que he aprendido a través de este proceso es que hacer juicios informados —en lugar de marcar todos los hechos controvertidos con algún tipo de asterisco— es absolutamente fundamental para poder hacer un trabajo comparativo. La escala del conjunto de datos para este período es a la vez lo suficientemente grande como para identificar patrones significativos y lo suficientemente pequeña (a diferencia de la situación en algunos otros países de América Latina) como para permitir la construcción de una base de datos que incluya información detallada sobre cada muerte. Precisamente porque su cobertura es casi completa, la base de datos ofrece una muestra sistemática de casos para su análisis cuantitativo y/o cualitativo, sin que se vea afectada por el sesgo de selección. Puedo decir con casi certeza que el conjunto de datos incluye todos los episodios de conflicto político que han causado tres o más muertes desde 1982.

El conjunto de datos ofrece una visión fundamentada sobre cuestiones como: ¿qué prácticas y elecciones políticas hacen que algunos periodos presidenciales sean mucho menos violentos que otros? ¿Cuál es la importancia relativa de las diferentes formas de violencia política, desde la represión de la protesta hasta los movimientos guerrilleros y las disputas fratricidas entre los movimientos? ¿Qué movimientos han tenido éxito a pesar de la represión mortal? Esta base de datos servirá como una nueva herramienta para que los científicos sociales, los historiadores orales y los defensores de los derechos humanos la utilicen para responder a estas y otras preguntas.

Las situaciones descritas en el conjunto de datos involucran principalmente lo siguiente:

  1. muertes por represión o enfrentamientos con las fuerzas de seguridad durante protestas;
  2. muertes por incursiones de las fuerzas de seguridad en comunidades políticamente activas que están relacionadas con su activismo;
  3. muertes por enfrentamientos entre y dentro de los movimientos;
  4. muertes de todo tipo relacionadas con la actividad guerrillera o paramilitar;
  5. muertes de todo tipo relacionadas con el conflicto por el cultivo de coca;
  6. asesinatos políticos de todo tipo, incluyendo funcionarios públicos, activistas políticos y periodistas;
  7. muertes de participantes en movimientos sociales mientras estaban bajo custodia policial debido a su activismo;
  8. muertes por las dificultades de las protestas y actos de autosacrificio como huelgas de hambre, marchas de larga distancia, etc.
  9. actos de suicidio como forma de protesta;
  10. todas las muertes relacionadas con conflictos de tierras que impliquen una organización de movimientos colectivos/sociales por lo menos de un bando.

Por cada muerte se registra la información de identificación de la persona que falleció, el individuo o grupo que causó la muerte, el lugar y la hora de la muerte, la causa y las circunstancias de la muerte, si la muerte parece ser deliberada o intencionada, la ubicación geográfica, la conexión de la muerte con los movimientos sociales y las campañas de los movimientos sociales, las fuentes de información disponibles sobre la muerte, los tipos de investigación que se han realizado, los procesos de rendición de cuentas y la relación con el Estado boliviano. Las variables analíticas utilizadas hasta ahora son: asesinato político (una categoría binaria de sí/no); dominio de la protesta (agregando todas las campañas de protesta en un pequeño número de temas como «trabajo» y «gobierno municipal»); y negación (una categoría binaria de sí/no que indica si el autor negó la responsabilidad de la muerte). Al crear las entradas de la base de datos, creamos descripciones narrativas breves de los eventos involucrados y/o citamos dichas descripciones directamente de las fuentes de información. También estamos recopilando segmentos textuales de informes y narraciones testimoniales relevantes para cada muerte.

¿Qué muertes registramos?

 Hasta ahora hemos identificado una serie de escenarios primarios de muertes en conflictos políticos, entre estos se incluyen:

  1. muertes por represión o enfrentamientos con las fuerzas de seguridad durante protestas;
  2. muertes por incursiones de las fuerzas de seguridad en comunidades políticamente activas que están relacionadas con su activismo;
  3. muertes por enfrentamientos entre y dentro de los movimientos;
  4. todas las muertes relacionadas con la actividad guerrillera o paramilitar;
  5. todas las muertes relacionadas con el conflicto cocalero (Esta es un área que se superpone con varias otras áreas en formas que no siempre se reportan inmediatamente);
  6. asesinatos políticos de todo tipo, incluyendo funcionarios públicos, activistas políticos y periodistas;
  7. muertes de participantes en movimientos sociales mientras estaban bajo custodia policial debido a su activismo;
  8. muertes por las dificultades de las protestas y actos de autosacrificio como huelgas de hambre, marchas de larga distancia, etc.
  9. actos de suicidio como forma de protesta;
  • todas las muertes relacionadas con conflictos de tierras que impliquen una organización de movimientos colectivos/sociales por lo menos de un bando.

Incluido, pero excluido de los cálculos sumarios: Al agregar las muertes con fines comparativos a lo largo del tiempo, excluiremos los «accidentes no conflictivos»; cualquier muerte no intencionada que se produzca sin un intento deliberado de causar daño, y fuera del contexto de una confrontación física abierta. Prevemos que esas muertes se registran de manera desigual a lo largo del tiempo (es decir, se observan con mayor frecuencia en los últimos años) y no tienen ninguna relación particular con las cuestiones de investigación que estamos explorando. También excluimos las muertes incidentales (debido a los efectos indirectos de los bloqueos o

Excluidas, pero registradas: estamos codificando y manteniendo en una lista paralela (actualmente una página extra en nuestra hoja de cálculo) las muertes verificables que parecen quedar fuera de nuestros criterios de inclusión (por ejemplo, las muertes por actividades delictivas, las muertes antes del período democrático, las muertes aparentemente apolíticas bajo custodia policial), y las muertes durante acontecimientos muy complejos con gran flujo entre las fuentes (actualmente solo la Guerra del Gas de 2003, pero podemos añadir otros acontecimientos a esto), cuando la muerte solo se enumera en una única fuente sin verificar los detalles.

Más allá del alcance del proyecto:

Hay otras formas de muerte con carga política en Bolivia, como los linchamientos y la pena capital en la justicia comunitaria, los feminicidios y los homicidios por motivos de género, y las muertes que surgen de políticas políticamente controvertidas o del fracaso social. Podemos esperar que figuras prominentes de los movimientos sociales hayan sido víctimas de todos estos tipos de violencia. En los casos en que esto haya ocurrido, registraremos sus muertes por separado de la base de datos principal y consideraremos la posibilidad de destacarlas en nuestro trabajo, pero no intentaremos hacer comparaciones cuantitativas en torno a este tipo de muertes.

Por ahora, la Metodología de colección de datas solo está descrito en inglés.